#Actualizado #2019 Propuesta de #Protocolo para la ceremonia del #Grito de #Independencia de #México
septiembre 15, 2015En México, antes de la media noche del 15 de septiembre, se conmemora el Grito de Dolores o de Independencia, grito con el que inicia «simbólicamente» el movimiento de Independencia de España.
Al momento, oficialmente la presidencia de la República, bajo el mando del Presidente Andrés Manuel López Obrador, no ha anunciado cambios en el protocolo aunque se espera que durante las arengas conocidas, agregue algunas que son de su uso cotidiano.
Lo que si es que durante el acto festivo, se ha anunciado la presencia de cantantes, bandas y una muestra del folclor de los 32 estados de la república, a manera de una guelaguetza nacional.
El Grito de Dolores es considerado una de las “ceremonias oficiales de mayor solemnidad” y es uno de los cuatro días del año que el jefe del Ejecutivo federal en turno está obligado a usar la banda presidencial, según el artículo 35, inciso III, de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.
Si quieres saber que pasa minuto a minuto en la ceremonia , lee aquí:
Este es un evento esperado y muy celebrado, donde los mexicanos se reúnen en plazas cívicas o zócalos para escuchar este grito, que es dado, oficialmente, por el Presidente de la República, por Gobernadores y por Alcaldes pero también por representantes especiales.
Aunque se trata de una ceremonia oficial, a la fecha no existe un protocolo oficial y único que establezca el orden y las palabras que deberían decirse, lo cual deja a criterio los pasos y menciones a decir.
En el 2001 se hizo una propuesta de ley (http://www.diputados.gob.mx/servicios/datorele/cmprtvs/iniciativas/Inic/192/1.htm) para reformar el artículo 9 de la Ley sobre el el Escudo, la Bandera y el Himno, a propuesta del PRI pero al parecer no avanzo en las comisiones.
La propuesta quedó así
TEXTO VIGENTE |
TEXTO QUE SE PROPONE |
|
Decreto que adiciona la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. Artículo Unico.- Se adiciona un artículo 9 bis a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales en los siguientes términos. Artículo 9 bis.- El día 15 de septiembre de cada año, durante la celebración del «Grito de Independencia«, el Presidente de la República, los gobernadores de las entidades federativas, los presidentes municipales, y jefes delegacionales en el Distrito Federal, se ceñirán al protocolo descrito para este acto conmemorativo.
¡Mexicanos! En el caso de los Estados de la Federación se agregará la alusión a la entidad correspondiente, de igual manera se hará en los municipios. En las delegaciones políticas del Distrito Federal se agregará la alusión: ¡Viva la Ciudad de México!, antes de gritar: Viva México. Para el caso que corresponde al estado de Chiapas, se considera que su independencia de la Capitanía General de Guatemala tiene una historia particular, por lo que en la arenga se incluye un: ¡Viva Matías Córdova! Después del: ¡Viva el estado libre de Chiapas! d) Por último, el titular de la administración de que se trate, ondeará la Bandera Nacional por un lapso no mayor a dos minutos. Concluida la ceremonia del «Grito de Independencia», entregará la Bandera Nacional a la escolta militar, cuando proceda, para que sea retirada con los honores respectivos.
|
Si bien es cierto como bien lo indica este artículo no existe un protocolo para dar el grito de la independencia, cómo también lo indica si existe este decreto que indica, y s debe seguir, ya que en algunos lugares y sobre todo en tratándose de presidentes municipales el grito y sus agregados que hacen se escuchan hasta grotescos y con falta de respeto y se ve hasta ridículo, cómo en el caso de ciudad Juárez Chihuahua.
Tienes razón Miguel, ya en el pasado se presentó una iniciativa pero no prosperó, la idea es regular que se debe decir , de cajón , en un grito y así evitar sorpresas desafortunadas
Reblogueó esto en Bitácoray comentado:
#2019 Propuesta de #Protocolo para la ceremonia del #Grito de #Independencia de #México